Armando Matta R.
Especialista en Economía Ecológica y Ambiental
Economista
Es motivo de profunda reflexión el caos en el que vivimos. En nuestros prolongados debates, mi hermana suele afirmar que el desorden es inherente al ser humano, siendo imperativo para reestructurarse y regresar a la tranquilidad y serenidad. A menudo hacía referencia a Maquiavelo, quien insinuaba que las personas nacen con una naturaleza «malvada». Esta alusión a Maquiavelo emerge en nuestros debates, ya que sostiene que el desorden es intrínseco al ser humano y, según Maquiavelo (1998), el hombre es mentiroso, traicionero y egoísta. Si una persona aspira a ser un líder efectivo, incluso al mantener comportamientos éticos y morales, debe estar dispuesto a engañar y generar miedo, ya que el miedo supera en eficacia al amor (Arbeloa, 1996).
Plantear las razones detrás de los comportamientos deplorables del hombre resulta sumamente interesante y abordar el tema desde una perspectiva filosófica puede destacar aspectos que pasan desapercibidos en una conversación común. Surge la interrogante: ¿Será verdaderamente intrínsecamente malo el ser humano?
Desde mi perspectiva, considero que las acciones en sociedad están moldeadas por la educación que se recibe y el entorno circundante. A pesar de que tomamos nuestras propias decisiones, todo influye en nuestra manera de pensar y en la formación de nuestras ideas. En realidad, nuestras ideas rara vez son completamente originales. Este enfoque se asemeja al existencialismo expresado por Sartre (1946), quien afirma que las personas siempre toman decisiones, incluso cuando parecen no hacerlo. De esta manera, se refiere a la responsabilidad de cada individuo en relación con las consecuencias de sus actos en lugar de apelar a la victimización, un enfoque ampliamente utilizado en la actualidad.
Dicho esto, la educación es realmente la base de una sociedad avanzada, sana, de libre convivencia y el impulsor de una mejor economía en general. Sin embargo, para poder hacer tal afirmación, debo demostrar que lo que estoy diciendo es verdadero y no una consecuencia de mi educación en Twitter, Facebook, TikTok, Instagram o de pseudoperiodistas que saben todo menos cómo decir la verdad.
Por ejemplo, en Finlandia, uno de los países con los mejores sistemas educativos del mundo, se cree en la educación gratuita como un servicio no exclusivo, lo que implica que no puede ser cobrado y su oferta gratuita supera el 98% en las primarias y secundarias, con un bajo porcentaje de educación privada concentrado principalmente en la secundaria (Beltrame, 2022).
En Economía Política se reconocen dos tipos de bienes en el sentido amplio: bienes privados y bienes públicos. Aunque la diferencia es lógica y sencilla de visualizar, me gusta recalcar el término «exclusividad». Al establecer un precio por un bien, se vuelve exclusivo, ya que no todos podrán pagarlo y mientras más alto sea el costo, más exclusivo se torna, excluyendo a más personas de obtener dicho bien. Ahora bien, si buscamos un país educado y desarrollado, resulta inverosímil excluir a personas de la posibilidad de acceder a la educación. Dejando que el mercado regule todo, mantenemos privilegios que no deberían ser exclusivos, como la salud, la educación, las oportunidades laborales y el desarrollo físico y mental.
La educación en Finlandia se basa en competencias transversales, no se centra en la materia, sino en los aspectos que fomentan el crecimiento como ciudadanos. La evaluación comienza a partir del quinto grado, fomentando la autoevaluación como base para conocerse a uno mismo y no esperar a que la vida te golpee para postear que eres lo más importante. Se enfoca en el desarrollo de competencias para las interacciones sociales, la responsabilidad y la comunicación (Pichel, 2017).
El Índice de Desarrollo Humano desarrollado por el PNUD se basa en tres pilares fundamentales: salud, educación e ingresos. Al establecer relaciones entre ellos y unificar conceptos, se obtiene un índice. Los países con mejores ingresos suelen tener los mejores sistemas educativos, como Finlandia. Por lo tanto, es fundamental allanar el camino para la preparación (PNUD, 2022).
Pero no solo a través del sistema educativo, sino a través de los profesores y formadores, quienes finalmente tienen la última palabra. Son ellos quienes preparan a las nuevas generaciones. En países como el mencionado, los salarios de los profesores están entre los más altos a nivel mundial y su profesión es altamente respetada por la sociedad en general.
Así que aquí encontramos un conjunto de factores que propician un excelente desarrollo económico, social y político. Una educación gratuita con igualdad de oportunidades, evitando la exclusión por motivos de mercado. Que la educación esté liderada por personas profundamente preparadas, ya que son las guías de las nuevas generaciones. Que esas guías reciban un reconocimiento económico acorde con su responsabilidad. Entiendo que un futbolista gane millones de dólares al año, ya que es un negocio y una mercancía. Sin embargo, un profesor es una herramienta valiosa, no ganará millones, pero merece un buen salario. Y, por último, que la educación se centre en los valores, la comunicación, la interacción social, la responsabilidad individual y social, y las habilidades transversales.
Si solo promovemos la competencia como motor de crecimiento y la individualidad, se crean oportunidades propicias para el surgimiento de artimañas y actitudes cuestionables, respaldadas por expresiones como «El fin justifica los medios» o «el mundo es de los vivos». Estas frases, que sabemos lo que implican, convierten el ser ruin y hampón en sinónimo de inteligencia y proactividad. En primer lugar, debemos cultivar la conciencia y la responsabilidad a nivel individual y social; y después, promover la competencia.
“Soy Armando Matta, todo es debatible ¿Tú qué opinas?”.
Bibliografía
Beltrame, S. (Dirección). (2022). Así es la educación en Finlandia [Película].
Maquiavelo, N. (1998). El Príncipe (7ma ed.). (R. Raschella, Trad.) México: Losada.
Pichel, M. (27 de septiembre de 2017). Por qué Finlandia, el país con la «mejor educación del mundo», está transformando la arquitectura de sus escuelas. BBC News Mundo.
PNUD. (2022). Informe sobre desarrollo humano 2021/2022 Panorama General. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sartre, J.-P. (1946). L’existentialisme est un humanisme. París: Éditions Nagel.