Armando Matta R.
Especialista en Economía Ecológica y Ambiental
Economista
Infinidad de veces se ha discutido sobre la “veracidad” de la verdad (entre comillas, porque si es la verdad obviamente es veraz, pero no en su subjetividad). Sobre quién la posee y como se llega a ella, yo mismo en varias columnas he hecho alusión a este hecho, por muy diferentes razones, que conciernen a la columna y al tema a tratar, intentando siempre fomentar la investigación y confirmación de la información presentada, con fuentes y sugerencias a indagar. Es inevitable hablar sobre su ambigüedad o subjetividad. En estas largas discusiones, sin ningún tipo de consenso, es de alegato común definir a la verdad como relativa y atada ineludiblemente a la postura y ángulo con el que sea abordado.
Lo que considero no debe ser asunto de vaguedad es la forma en como un periodista, investigador o comunicador expresa una noticia, idea o discusión. No es parte de la ética profesional establecer un punto o una posición marcada y claramente parcializada porque demerita completamente toda su capacidad de razonamiento y búsqueda de la verdad, de esta verdad “incierta” difícil de encontrar. Cualquier persona que en la ejecución de sus labores profesionales intervenga con su ética profesional el asumir una postura que pueda turbar el análisis particular de las personas, debe ser aislada socialmente como consecuencia del rechazo generalizado de la población a recibir sus ideas por cualquier medio que desee expresarlas, porque inmediatamente se transforma así mismo en alguien desconfiable, manipulador y sesgado.
Su actuar no le resta importancia, ni responsabilidad a tú obligación de buscar la verdad o confirmar la veracidad de cada noticia e idea expuesta y es en el cumplimiento de esa obligación que trae como corolario, la exclusión del comunicador mentiroso y manipulador, para mantenerte en concordancia con los compromisos adquiridos como ciudadano responsable y consciente. No es menester de una persona racional en un medio con alcance de muchos oídos manipular sus decisiones, ideas y las conclusiones de esas personas y además llevarlas a su conveniencia, ni el tuyo aceptarlas como la palabra de un mesías.
Justamente por esa ambigüedad a la que hago mención y a la que la mayoría de las personas están de acuerdo, es que las posturas en la comunicación son solo viables en embusteros, porque al ser sujeto a la interpretación, es solo la objetividad y el fomento a la investigación lo que realmente generará un ambiente sano y educado, con el análisis suficiente y conclusiones personales necesarias para llegar a acuerdos que realmente conduzcan a la paz y los acuerdos comunes, esto invariablemente al ser transmitido a todos los sectores, en especial a los políticos desembocará inevitablemente en un país sano que camina unido hacia el crecimiento general.
Los puntos de vista son importantes como opinión y conclusión individual, trasladar esa opinión como parte de la participación en sociedad que busca afinidades grupales es por supuesto, una actividad natural y debe fomentarse, pero separar esas características particulares es importante en el desarrollo de la vida personal para el crecimiento personal y la filosofía independiente de pensamiento. Fortaleciendo una vez más lo mencionado en el párrafo anterior.
Tomando esto como referencia, es de crucial importancia que temas como el peso y el valor de la moneda en una nación, sea abordado con investigación o mínimo con imparcialidad si no conoces profundamente del tema, porque además de que desinforman, quedan como ignorantes, por ejemplo:
El valor de la moneda de los países está determinado por varias razones, así como su convertibilidad a otras monedas de referencia, que generalmente es el dólar o una moneda fuerte.
El ambiente macroeconómico es muy importante, esto hace hincapié a las situaciones que puedan generar inestabilidad o consecuencias, tanto positivas como negativas, en la economía de los países. La segunda guerra mundial fue un acontecimiento desastroso en muchos aspectos para el mundo entero, un suceso indignante que no debe tener repetición en el futuro, sus consecuencias negativas tienen eco en el presente, pero es una realidad que la guerra es un impulsor económico, los países como los latinoamericanos que son una fuente de recursos naturales, se vieron beneficiados al aumentar la demanda de muchos materiales. La guerra hoy en Ucrania, elevó los precios de muchos productos, entre ellos el petróleo, algo que beneficia a los países productores. La crisis hipotecaria generada en Estados Unidos trajo consecuencias negativas en los países de la región cuando esa burbuja estalló.
Muchos factores externos y que no pueden ser controlados por economías locales (que en ocasiones si pueden ser controlados por las economías que provocaron el problema en primer lugar como la manipulación de la deuda hipotecaria con instrumentos financieros en USA) afectan el precio de los productos, sus ingresos, su estabilidad y el valor de su moneda.
Otra cosa que afecta la estabilidad de un país, económicamente hablando, son las finanzas internas, el equilibrio de la balanza de pagos es sumamente importante en el valor de la moneda, intervienen varios factores económicos, también involucran efectos internacionales, pero con la diferencia que son las políticas monetarias locales, de finanzas y de comercio lo que ayudará a su estabilidad.
Para aterrizar la idea, si el propósito es tener unas finanzas sanas, se requiere competitividad internacional, que las expectativas de la economía nacional sean positivas, que se tenga una oferta más grande de divisas que su demanda (eso se logra con comercio internacional, remesas, ingresos nacionales por empresa pública en dólares como el petróleo), inversión extranjera directa, inversión de capital en dólares (la compra de instrumentos de deuda gubernamentales por extranjeros tipo cetes), controlar el gasto gubernamental que se refiere a los salarios de los trabajadores públicos, los costos administrativos que muchas veces se disfrazan con corrupción (p. ej. subir el precio de la construcción de una carretera y meterlo como gasto público), gastos sociales, subsidios, beneficios para la población e inversiones, con la diferencia que una inversión bien realizada trae dos cosas positivas, la primera un retorno y beneficio económico (quitando presión al gasto público) y buenas expectativas de los países extranjeros sobre la estabilidad nacional.
Esas acciones y muchas más en su conjunto, traen como consecuencia el valor de la moneda, lo que quiere decir que si con embates externos, su valor no se ha depreciado, quiere decir indudablemente que la gestión por parte del estado está siendo eficiente, gran parte de su estabilidad si depende directamente de cada nación, y mientras más sólida sea su economía interna, mejor podrá sortear los embates externos (Kozikowski Zarska, Finanzas Internacionales, 2013).
Ahora, se puede disfrazar el valor de una moneda manipulándolo. En el ámbito del comercio internacional, los gobiernos establecen la convertibilidad de la moneda para poder participar de este mercado, por más cerrada que sea tu economía, siempre tendrás algún tipo de comercio con el exterior, un caso particular y palpable es Cuba, con su régimen totalitarista, con puertas de comercio cerradas con muchos países, igual participan de este mercado con la exportación de talento profesional (médicos), percepción de divisas por turismos, exportación de habanos, entre otros.
Las naciones tienen diferentes normas en cuanto a sus políticas de cambio y nivel de apertura. En una coyuntura de globalización comercial, el mercado establece las pautas y hace evolucionar los sistemas de convertibilidad de divisas. En el presente, la volatilidad de todas las variables económicas, especialmente los tipos de cambio, es la característica principal de los mercados financieros globales. Prever los tipos de cambio venideros es prácticamente imposible, lo que origina la necesidad de gestionar el riesgo de fluctuación de las divisas (Kozikowski Zarska, Finanzas Internacionales, 2013).
Cuando escribí que puede ser manipulado su valor, es porque en el contexto expuesto del cambio de una moneda a otra, existen varios tipos de regímenes cambiarios estipulados por el Fondo Monetario Internacional y cada país decide establecer el propio, entre ellos se encuentra el de tipo fijo, en el que el Banco Central de cada país determina el valor de la moneda e interviene en el mercado para manipular su valor, está el tipo de cambio de flotación entre bandas, en el que la moneda se mueve entre un par de valores y el que nos concierne, es el tipo de cambio de libre flotación, eso quiere decir que el Estado no interviene en el valor de la moneda, sino es el propio mercado el que lo determina, países como México, Estados Unidos, Japón, Colombia y muchos más utilizan este sistema (Kozikowski Zarska, Finanzas Internacionales, 2013).
Cuando el valor de una moneda es fuerte, te hace más competitivo frente a los países extranjeros, desde varias perspectiva, tu dinero alcanza más para comprar en el exterior, y aunque no viajes, también es muy conveniente, sobre todo en Latinoamérica porque muchos de sus bienes son comprados desde el exterior, con una moneda estable, la importación es más barata, restando presión a la inflación, manteniendo mejores precios, cuando la moneda se devalúa es mucho más caro importar, lo que sube la inflación y en época de crisis solo la acentúa, creando ciclos económicos de más crisis, con precios más elevados, hay menos dinero en circulación, con menos dinero en circulación la gente gasta menos, si gasta menos hay menos consumo, con menos consumo los negocios cierran, si los negocios cierran, generan desempleo, si hay desempleo genera escasez de productos, con ellos disminuye la competitividad nacional, devalúa la moneda más, toca importar más porque ya hay menos negocios locales y sigue generando más presión inflacionaria.
Por el contrario, con la moneda fuerte, sale más barato importar, la gente del exterior decide invertir más por su estabilidad, genera más competencia, los salarios alcanzan más y el mercado laboral se estabiliza. Eso es fácil de comprobar, las tasa promedio de desempleo en Latinoamérica está en el orden de 7.9% según la Organización Internacional del Trabajo (Portafolio, 2022). Hoy en México el desempleo es del 3% según datos del INEGI, la demanda en el país Latinoamericano también ha aumentado, ¿Qué quiere decir? Es el reflejo de un mayor poder adquisitivo generalizado de las personas a pesar de lo que digan muchos como. “Todo está rete´caro, antes estábamos mejor”, todo siempre va a estar más caro, lo realmente importante es si los ajustes salariales están por encima de la inflación.
Quienes podrían verse perjudicados en cierta medida, son los exportadores. ¿Por qué digo “en cierta medida”? Porque México al ser más competitivo, sus exportaciones no van a disminuir en términos de unidades; y sus ingresos serán los mismos en dólares y en valor de la moneda local, si la moneda no se deprecia. Si por el contrario la divisa se aprecia comparada con el dólar (o la moneda de referencia) esos ingresos por las exportaciones en moneda local serán menores. Pero sigue siendo ambiguo, porque las materias primas que usan los productores y los bienes de capital son importados en muchos casos (como maquinaria, fertilizantes, entre otros) y si el precio de estos bienes bajan, su costos de producción también lo harán.
Así que, si una persona te dice: “no hay inversión, son todos unos corruptos, todos son unos ineptos”, con una economía que refleja completamente lo contrario, solo puede ser por dos razones: la primera, esa persona no tiene ni idea de lo que está hablando o; si sabe perfectamente lo que dice, pero de ser así, quiere decir que es un manipulador. ¿Qué es peor, ser manipulador u opinar sin la mínima intención de investigar?
Si como parte del sentido común hay que confirmar la información de alguien medianamente objetivo, porque es imposible ser 100% objetivo, (solo analízalo matemáticamente, no es posible partir desde la mitad exacta en temas que no son medibles), la información declarada por una persona parcializada debe ser revisada y contrastada varias veces más. La economía de una nación e un tema largo y complejo, no puede ser resumida en un artículo de opinión, pero si sentar las bases o punto de partida para que busques la información que consideres apropiada. Cree, pero confirma.
“Soy Armando Matta, todo es debatible ¿Tú qué opinas?”.
Referencias
Kozikowski Zarska, Z. (2013). Finanzas Internacionales. En Z. Kozikowski Zarska, Capítulo 2. Sistema Financiero Internacional, Regímenes Cambiarios. Ciudad de México: McGraw Hill.
Kozikowski Zarska, Z. (2013). Finanzas Internacionales. En Z. Kozikowski Zarska, Capítulo 3. Balanza de Pagos. Ciudad de México: McGraw Hill.
Portafolio. (01 de Septiembre de 2022). Desempleo alcanzó el 7,9 % en América Latina en el primer semestre. Obtenido de Portafolio. Economía: https://www.portafolio.co/economia/empleo/desempleo-en-america-latina-en-el-primer-semestre-del-2022-oit-570433