Armando Matta R.
Especialista en Economía Ecológica y Ambiental
Economista
[email protected]
Key Words: #Populismo #PolíticaGlobal #EstadosUnidos #EleccionesPresidenciales #CrisisEconómica #Nacionalismo #LiderazgoPolítico #DeudaPública #ImpactoGlobal #DiscursoPolítico


La Economía Moral: Imposición de la conveniencia sobre la verdad. Libre comercio de América del Norte.


La moral, la conciencia y los valores son geográficos, temporales y culturales. En ningún momento ni lugar pueden considerarse universales. Aunque esta afirmación puede resonar con fuerza en los oídos de muchos, es una verdad innegable.
Pongamos un ejemplo geográfico. En el mundo occidental, que una mujer se mantenga completamente cubierta en público, mostrando únicamente su rostro o ni siquiera eso, suele percibirse como una opresión y una negación de derechos básicos de libertad. Sin embargo, en muchos países de mayoría musulmana, esta práctica es entendida como un símbolo de respeto, pudor y reserva.
Las contradicciones no terminan ahí. Basta observar cómo mujeres musulmanas en países como los Países Bajos, Alemania o Francia, que deciden usar sus velos por voluntad propia, se enfrentan a prohibiciones legales en lugares públicos. Paradójicamente, los países que se autodenominan libres ejercen una clara opresión sobre estas mujeres a través de sus leyes. Vale la pena recalcar que la ley no siempre equivale a justicia.

En el mismo Occidente, exhibir el cuerpo semidesnudo, por ejemplo, en protestas, redes sociales o plataformas pagas, se considera un acto de libertad y empoderamiento. Lo que intento mostrar aquí es cómo la moral es un constructo fluctuante, juzgado según los intereses de quien lo define. En esencia, la moral existe únicamente en función del ser humano y se moldea dependiendo del momento, lugar y contexto.
Otro ejemplo de cómo los valores cambian con el tiempo es la importancia de la verdad. En épocas pasadas, la búsqueda de la verdad era un principio fundamental. Expresar pensamientos con fundamento, investigación y propósito era el pilar de la comunicación. Hoy, sin embargo, la verdad se sacrifica fácilmente en nombre de no ofender, de proteger sensibilidades, incluso a costa de la censura. Esta actitud, aunque cíclica, no es nueva. Galileo Galilei, por ejemplo, fue condenado a reclusión perpetua por defender el modelo heliocéntrico.
Actualmente, la mentira goza de una valoración inusitada. Mentir para proyectar una imagen de éxito en redes sociales es más aceptado que defender la verdad. Tener muchos seguidores importa más que la honestidad, y aquello que alguna vez fue considerado un rasgo esencial, como ser una persona de palabra, está desapareciendo. En el pasado, alguien que cumplía sus promesas era admirado. Hoy, la verdad se utiliza como herramienta de manipulación para ser explotada en beneficio de otros.
En el ámbito económico, esta flexibilidad moral es igualmente evidente. Tomemos como ejemplo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992. Este acuerdo buscaba convertir a México en un país industrializado, con niveles de desarrollo equiparables a los de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, las promesas iniciales no se cumplieron plenamente. Aunque México logró avances significativos en infraestructura, manufactura y exportaciones, problemas como la pobreza, la desigualdad y la dependencia económica de Estados Unidos persistieron.
A pesar de estos logros, más de un millón de empleos agropecuarios se perdieron, y la dependencia económica hacia Estados Unidos se hizo evidente en cada crisis sufrida por el país vecino. Por otro lado, el tratado permitió un aumento del comercio trilateral, con un valor superior a los 1.2 billones de dólares en 2019, y un crecimiento notable de la inversión extranjera directa. Sin embargo, asuntos como la migración laboral y el intercambio tecnológico quedaron relegados, manteniendo a México en una posición desventajosa.
Con la llegada de Donald Trump, el acuerdo fue renegociado, transformándose en el T-MEC. Entre los cambios más destacados están las reglas más estrictas de origen automotriz, mayores protecciones laborales y un enfoque más restrictivo en migración. Sin embargo, las presiones de Trump y su insistencia en modificar nuevamente las condiciones del tratado revelan una constante falta de compromiso con su palabra, generando tensiones entre las tres naciones. Así, se realizaron nuevas modificaciones entre las que destacan:
Perspectiva Económica.
Reglas de Origen Automotrices:
TLCAN: Requerimiento del 62.5% de contenido regional
T-MEC: Aumenta al 75% y añade requisitos de salario laboral
Sectores Laborales:
TLCAN: Mínima regulación laboral
T-MEC: Capítulo laboral más estricto con:
Protección de derechos sindicales
Mejores condiciones salariales
Mecanismos de verificación
Inversión Extranjera:
TLCAN: Protecciones amplias para inversionistas
T-MEC: Limitaciones más específicas en sectores estratégicos
Transformaciones Sociales.
Migración Laboral:
TLCAN: Enfoque en libre movilidad comercial
T-MEC: Mayor énfasis en control migratorio
Derechos Laborales:
TLCAN: Prácticamente inexistentes
T-MEC: Incorporación de estándares de la Organización Internacional del Trabajo
Contexto Geopolítico:
Negociación:
TLCAN: Consenso multilateral
T-MEC: Presión unilateral de Trump, negociación más tensa
Irónicamente, las mismas acciones que Trump critica en México y Canadá, como supuestas violaciones al tratado, son las que él mismo impulsa al imponer medidas unilaterales. Estas decisiones no solo afectan a sus socios comerciales, sino que tienen consecuencias para la economía estadounidense, encareciendo costos de producción y exacerbando la inflación, con impactos directos en su población.
Lo que estas dinámicas nos enseñan es que la palabra y el compromiso deben ser valores fundamentales en cualquier interacción, ya sea entre personas o naciones. Si no estás dispuesto a cumplir con lo prometido, es mejor no prometer nada. Solo el respeto mutuo puede garantizar relaciones justas y sostenibles, tanto a nivel personal como internacional.
“Soy Armando Matta, todo es debatible. ¿Tú qué opinas?”.

Referencias
Banco Mundial. (2021b). Poverty. En World Bank. Poverty and Inequality Platform. Recuperado el 29 de julio de 2023, de http://pip.worldbank.org/
BM. (2022). PIB per cápita (US$ a precios actuales). Washington DC: Banco Mundial. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?most_recent_value_desc=true
Infobae. (22 de Agosto de 2021). Velos musulmanes: cuáles son las diferencias y quiénes usan cada uno. Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mundo/2021/08/22/velos-musulmanes-cuales-son-las-diferencias-y-quienes-usan-cada-uno/
Rouquié, A. (2015). México y el TLCAN, veinte años después. Foro Internacional, 55(2), 433-453.
Schott, J. J. (2018). For Mexico, Canada, and the United States, a Step Backwards on Trade and Investment. Peterson Institute for International Economics. Obtenido de https://www.piie.com/blogs/trade-and-investment-policy-watch/mexico-canada-and-united-states-step-backwards-trade-and

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *